Mercados en Modo Risk Off: Subida del Dólar en Perú

Las monedas y bolsas de valores de América Latina, incluido el sol peruano, cedieron las ganancias obtenidas a primera hora y cerraron en baja el jueves. Esto se debió a temores de una desaceleración de la economía de Estados Unidos, que opacaron las expectativas de un pronto recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

El modo «Risk Off» dominó los mercados hoy. Por primera vez desde enero de este año, la tasa del Tesoro de EE.UU. a 10 años rompió el soporte del 4%, debido a una mayor demanda en renta fija causada por el riesgo señalado. Esto provocó un aumento en el precio y una consecuente disminución en las tasas de los bonos. El interés del bono del Tesoro a 10 años cayó por debajo del 4%, su mínimo desde febrero.

Además, el cobre reanudó sus pérdidas tras la publicación del PMI manufacturero Caixin de China. Este índice registró un descenso a 49.8 puntos en julio, situándose por debajo de las 51.5 unidades estimadas por los analistas y de la marca de 51.8 en su registro previo. Este dato negativo aumentó el riesgo en el mercado.

Un débil informe del sector manufacturero estadounidense encendió las alarmas en los mercados globales, sugiriendo que la economía estadounidense podría estar en peor estado de lo estimado. El PMI manufacturero estadounidense, publicado por el Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), alcanzó su mínimo desde noviembre, situándose por debajo de un nivel clave que indica contracción en un sector que representa más del 10% de la economía.

La atención de los mercados ahora se centra en el informe de las nóminas no agrícolas, que se dará a conocer el viernes. Se espera que se anuncie la creación de 175,000 puestos de trabajo y que la tasa de desempleo se mantenga en un 4.1%.

En Perú, la moneda local, el sol (USDPEN), se depreció un 0.38% a 3.741/3.744 unidades por dólar. Mientras tanto, el índice referencial de la Bolsa de Lima (SPBLPSPT) perdió un 1.45%, situándose en 757.75 puntos.

Adicionalmente, la inflación anual en Perú se desaceleró a 2.13% en julio, pese a que los precios al consumidor, principalmente de los alimentos y del transporte, aumentaron por segundo mes consecutivo. Esto, según datos difundidos el jueves por la oficina de estadística, podría influir en las futuras decisiones de tasas de referencia por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), proporcionando un impulso adicional al dólar.

Related articles

Repunte en Inflación Subyacente Eleva las Probabilidades de Tasas Altas: De un 66% a un 85% en 24 Horas

La inflación subyacente en Estados Unidos sorprendió en agosto al registrar un repunte inesperado, impulsado principalmente por el aumento en los costos de la vivienda. Este repunte reduce significativamente las probabilidades de que la Reserva Federal opte por recortar las tasas de interés en su próxima reunión. Según los últimos datos de la Oficina de […]

Learn More

¿Por Qué Sube el Dólar Hoy? Análisis de la Situación Actual

El dólar está experimentando una nueva alza en América Latina. Las débiles cifras económicas de China y las especulaciones sobre un posible regreso de Donald Trump a la presidencia están afectando las perspectivas sobre el gigante asiático, principal consumidor de metales que influyen en las economías latinoamericanas. Esta situación ha llevado a los precios del […]

Learn More

Reconocimiento Internacional a la Estabilidad Fiscal de Chile

La agencia internacional de calificación de riesgos, S&P Global Ratings, ha dado un paso significativo en su evaluación de Chile, mejorando la perspectiva crediticia del país de “Negativa” a “Estable” en moneda extranjera de largo plazo, mientras mantiene su calificación en “A”. Este cambio no solo subraya los avances en la consolidación fiscal y la […]

Learn More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *