Revaluación del Sol y Máximos Históricos del Oro Marcan la Jornada

  • El Banco Central Europeo baja los tipos de interés en 25 puntos básicos y sugiere cautela para futuras reducciones. Esto responde a la desaceleración de la inflación y el crecimiento económico, sin ofrecer claridad sobre próximos movimientos, generando incertidumbre entre los inversores.
  • Aumenta considerablemente la probabilidad de una reducción de 50 puntos básicos por parte de la Fed. Se observó una disminución en las expectativas de una bajada de 25 puntos básicos, con los mercados ajustándose a una posible acción más agresiva.
  • Los rendimientos experimentaron un ligero repunte tras datos de IPP superiores a las expectativas y una subasta de bonos a 30 años menos favorable. El dólar se debilitó, impulsando al oro a alcanzar nuevos máximos históricos. Los datos de inflación al por mayor siguieron a un informe de IPC que mostró un aumento en la inflación subyacente en agosto.
  • Las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron, destacando la preocupación continua por la debilidad del mercado laboral, factor clave para las decisiones de política económica.
  • Cierre positivo en Wall Street: El S&P 500 subió un 0.75%, el Nasdaq un 0.97%, el Russell 2000 un 1.22%, y el Dow Jones un 0.58%, reflejando un optimismo generalizado en los mercados financieros estadounidenses.
  • Decisión del Banco Central de Reserva del Perú de reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos a 5.25%. Esta acción responde a una inflación dentro del rango meta y expectativas de inflación controladas, con condiciones económicas globales que sugieren un crecimiento moderado y riesgos geopolíticos persistentes.

El mercado hoy estuvo marcado por movimientos importantes tanto en Europa como en América. El Banco Central Europeo (BCE) redujo las tasas de interés en 25 puntos básicos, en respuesta a la desaceleración de la inflación y el crecimiento económico. Aunque la medida era esperada, el BCE no ofreció señales claras sobre futuros recortes, dejando a los inversores en incertidumbre sobre el camino a seguir. La expectativa es que la política monetaria se mantenga sin grandes cambios en los próximos meses.

En Estados Unidos, las probabilidades de que la Reserva Federal (Fed) baje los tipos de interés en 50 puntos básicos aumentaron notablemente. La caída en las expectativas de una reducción de 25 puntos básicos refleja el creciente consenso en torno a una postura más agresiva de la Fed, especialmente tras los datos de inflación subyacente, que mostraron una aceleración en agosto. Además, los datos del índice de precios al productor (IPP) superaron ligeramente las estimaciones, generando un repunte en los rendimientos, aunque una subasta de bonos a 30 años no tuvo el éxito esperado.

Reunión de la FED del 18 de Septiembre 2024
Reunión de la FED del 07 de Noviembre 2024

Por otro lado, el dólar cayó, lo que permitió que el oro alcanzara nuevos máximos históricos. A pesar de los recientes datos de inflación, el enfoque de los responsables de políticas monetarias se mantiene en la debilidad del mercado laboral, la cual se evidenció hoy con el aumento en las solicitudes de subsidio por desempleo. Esta situación es clave, ya que la evolución del empleo seguirá siendo un factor central en las decisiones de la Fed en los próximos meses.

Wall Street cerró al alza en una jornada de optimismo generalizado. El S&P 500 subió un 0.75%, el Nasdaq un 0.97%, el Russell 2000 un 1.22%, y el Dow Jones un 0.58%. Este desempeño positivo sugiere que los inversores siguen viendo oportunidades en medio de las señales mixtas de la economía.

En el ámbito local, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo la tasa de interés en 25 puntos básicos, situándola en 5.25%. Según el BCR, la decisión está condicionada a la evolución de la inflación y sus determinantes. La inflación en agosto fue moderada, situándose en el 0.28%, y la inflación sin alimentos y energía apenas se movió, lo que refuerza la confianza en que los precios se mantendrán controlados en los próximos meses.

Las monedas de la región también tuvieron un día positivo. El sol peruano experimentó una revaluación significativa, cerrando en 3.7720, lo que representa un avance del 1.5% en solo tres jornadas, partiendo de los 3.83 alcanzados hace pocos días.

#RevaluaciónDelSol #MáximosHistóricosDelOro #MercadoFinanciero #TasasDeInterés #BCRP #Oro #Dólar #Inversiones #WallStreet #EconomíaGlobal

Related articles

El dólar cae un 3.14% en Perú en lo que va del año

El dólar se debilita ante una semana llena de riesgos El dólar estadounidense ha mostrado cierta debilidad frente a sus pares, en un contexto en el que los mercados se preparan para una semana cargada de eventos clave. El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de seis monedas principales, […]

Learn More

El sol peruano destaca como la única moneda en alza en una jornada de depreciaciones en América Latina

Escrito por Metafx Las monedas de América Latina cayeron el lunes, aunque se alejaron de sus mínimos, mientras los mercados globales evaluaban un posible triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses, tras sobrevivir a un intento de asesinato. Las divisas recortaron pérdidas luego de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, indicara que […]

Learn More

Revisión de las nóminas no agrícolas: Ajustes importantes en el mercado laboral de EE.UU.

Hoy se ha publicado una revisión significativa de las nóminas no agrícolas de Estados Unidos, con una corrección de -818K empleos para agosto de 2024. Aunque se trata de la mayor revisión desde la crisis financiera global, es importante poner en contexto este ajuste y comprender qué significa para la economía. ¿Qué son las nóminas […]

Learn More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *