El dólar se debilita ante una semana llena de riesgos
El dólar estadounidense ha mostrado cierta debilidad frente a sus pares, en un contexto en el que los mercados se preparan para una semana cargada de eventos clave. El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de seis monedas principales, se ha mantenido en un rango estrecho de 103,57 a 104,09 puntos. Esta estabilidad relativa ocurre mientras los inversores esperan los próximos datos de ventas minoristas en Estados Unidos, los cuales podrían ofrecer más claridad sobre el estado de la economía más grande del mundo.
En Perú, el dólar ha registrado una caída del 3.14% en lo que va del año, reflejando una tendencia que se alinea con los movimientos globales. La debilidad del dólar también se ha visto influenciada por las declaraciones del presidente Donald Trump, quien reiteró que no habrá exenciones a los aranceles sobre el acero y el aluminio, y confirmó que se impondrán aranceles recíprocos y sectoriales a partir del 2 de abril. Estas medidas han generado preocupación entre los socios comerciales de Estados Unidos y han añadido un grado de incertidumbre al mercado.
Además, la atención se ha centrado en la posibilidad de un cierre del gobierno estadounidense. Sin embargo, el Senado aprobó un proyecto de ley de financiación provisional para mantener las operaciones gubernamentales hasta el 30 de septiembre, lo que ha aliviado temporalmente las tensiones.
El euro se mantiene estable frente al dólar
El euro ha mostrado una estabilidad relativa frente al dólar, cotizando en un rango de 1,0830 a 1,0912. Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha expresado que la inflación en la zona euro está convergiendo hacia el objetivo del 2%, lo que sugiere que la política monetaria está en la «dirección correcta». Sin embargo, estas declaraciones no han sido suficientes para impulsar significativamente al euro, ya que los mercados esperan el resultado de la votación en el Bundestag alemán sobre el paquete de reformas económicas.
Metales preciosos y básicos: dinámica mixta
En el mercado de metales preciosos, el oro ha mostrado un ligero fortalecimiento, cotizando en un rango de 2.982,36 a 2.994,12 dólares por onza, impulsado en parte por el aumento de las tensiones geopolíticas. Por el contrario, la plata ha experimentado una leve caída. En cuanto a los metales básicos, el cobre ha mostrado una firmeza moderada, cotizando entre 9.776,45 y 9.845,35 dólares por tonelada en el mercado de Londres (LME). A pesar de los datos positivos de la actividad industrial china, que superaron las expectativas, el complejo de metales básicos no ha logrado un impulso significativo.
Tensiones comerciales y geopolíticas
Las tensiones comerciales siguen siendo un factor clave en los mercados. Trump ha reiterado su firme postura sobre los aranceles, lo que ha generado preocupación entre los socios comerciales de Estados Unidos. Canadá, por ejemplo, está reconsiderando la compra de aviones de combate F-35 en medio de las tensiones con Washington, mientras que varias empresas europeas han instado a la Comisión Europea a adoptar políticas de «compra europea» en la contratación pública.
En el ámbito geopolítico, las tensiones entre Rusia y Ucrania han captado la atención de los mercados. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha pedido a sus socios internacionales que definan una posición clara sobre las garantías de seguridad, mientras que Rusia ha reiterado su exigencia de neutralidad para Ucrania y su oposición al despliegue de tropas extranjeras en el país. Estas tensiones han añadido un elemento de incertidumbre que ha influido en los mercados de materias primas y divisas.
Calificaciones crediticias y perspectivas económicas
En el frente de las calificaciones crediticias, Moody’s ha elevado la calificación soberana de Grecia de Ba1 a Baa3, con una perspectiva estable, lo que refleja una mejora en la confianza sobre la economía helena. Por otro lado, Fitch ha ratificado las calificaciones de Francia, Portugal y Polonia, aunque con perspectivas variadas. Estas decisiones han sido recibidas con cautela por los mercados, que siguen evaluando el impacto de las políticas económicas y fiscales en la estabilidad financiera global.
Datos económicos clave
- Producción industrial china anual (febrero): 5,9 % frente al 5,3 % esperado (previo: 6,2 %).
- Ventas minoristas chinas (febrero): 4,0 % vs. 4,0 % esperado (anterior: 3,7 %).
- Tasa de desempleo en áreas urbanas de China (febrero): 5,4 % (anterior: 5,1 %).
- Precios de la vivienda en China (mes feb.): -0,1 % (anterior: 0,0 %); (año feb.): -4,8 % (anterior: -5,0 %).
Para más análisis y noticias actualizadas sobre los mercados financieros, visite MetaFX Perú en www.metafxperu.com.