Capital de refugio o presión de riesgo: el dólar en disputa

La mañana comienza con los mercados globales operando bajo una liquidez reducida, debido al feriado por el Día de la Independencia en Estados Unidos. Wall Street permanecerá cerrado durante toda la jornada, y eso naturalmente modera la actividad en otras plazas financieras. Sin embargo, el tono de fondo no es necesariamente tranquilo.

Desde Washington, las señales apuntan a una intensificación del enfoque comercial del presidente Donald Trump. Ha declarado que entre 10 y 12 países recibirán cartas oficiales este viernes, notificando nuevos aranceles que podrían oscilar entre el 10 % y el 70 %. Estos empezarían a aplicarse desde el 1 de agosto. Más que un gesto aislado, parece insertarse en una estrategia más amplia de presión negociadora. Algunos podrían argumentar que este tipo de medidas busca reposicionar a EE. UU. en un contexto global cada vez más competitivo, aunque el riesgo de represalias comerciales no debe descartarse tan fácilmente.

En este contexto, el dólar podría encontrar soporte, especialmente si los anuncios de aranceles son interpretados como una señal de fortaleza negociadora o si los mercados anticipan entradas de capital hacia EE. UU. como refugio ante mayores tensiones. Sin embargo, también hay argumentos en sentido contrario: una postura más confrontacional podría avivar la incertidumbre global y afectar negativamente la percepción sobre el riesgo fiscal y la estabilidad monetaria de Estados Unidos, debilitando la moneda en el mediano plazo.

En la misma línea, el secretario del Tesoro, Bessent, adelantó que antes del 9 de julio se espera una oleada de acuerdos comerciales. Se habla de hasta 100 países sujetos a un arancel recíproco mínimo del 10 %. A pesar de lo ambicioso del anuncio, aún queda por ver si estas iniciativas derivarán en acuerdos reales o en más fricciones. Un escéptico informado podría notar que se trata de una táctica que apela más al impacto político inmediato que a una lógica de cooperación sostenible.

En paralelo, la Cámara de Representantes aprobó por un margen muy ajustado (218 a 214) el nuevo proyecto fiscal de Trump, que combina recortes tributarios con un incremento del gasto público. La firma presidencial está prevista para el viernes. Aunque en el corto plazo esto podría dar soporte al consumo y al crecimiento, persiste la duda sobre sus efectos fiscales estructurales. No son pocos los que advierten que esta expansión del déficit puede tensionar el equilibrio de tasas y deuda en el mediano plazo.

Los mercados en Asia-Pacífico cerraron con resultados mixtos. El Nikkei avanzó apenas un 0,06 %, mientras que el Hang Seng cayó 0,64 %. En Europa, el panorama es más abiertamente negativo: los futuros del Euro Stoxx 50 retroceden 0,5 %, acompañados por caídas en el DAX y el IBEX. El índice de volatilidad VIX sube más de 7 %, lo que podría estar reflejando mayor sensibilidad ante la incertidumbre política y comercial.

Los futuros del S&P 500 y del Dow Jones muestran retrocesos de -0,62 % y -0,55 % respectivamente, aunque sin la guía de Wall Street será difícil interpretar su direccionalidad. En divisas, el euro gana terreno frente al dólar (+0,09 %), mientras que el índice dólar cae (-0,14 %). En renta fija, el bono a 10 años de EE. UU. recorta levemente su rendimiento, lo que podría interpretarse como una reacción a la incertidumbre fiscal o como simple respiro técnico. Las materias primas presentan correcciones: el cobre cae -1,70 % y el Brent -0,68 %, en lo que podría ser un ajuste vinculado a expectativas de menor demanda global o simplemente a factores técnicos en ausencia de flujos desde EE. UU.

En el plano macroeconómico, hoy se publican datos relevantes desde Europa: pedidos industriales de Alemania y Francia, ventas minoristas italianas y precios de producción de la zona euro. Además, hablarán figuras relevantes como Christine Lagarde y Elderson (BCE), junto a Taylor del Banco de Inglaterra. Pese a la menor visibilidad del día, los discursos podrían aportar pistas sobre los próximos pasos de la política monetaria europea.

Related articles

Jornada del 17/06: el sol pierde terreno

El dólar cerró al alza frente al sol peruano este lunes, cotizando en 3,6140 soles, frente a los 3,6070 del cierre anterior. El mercado cambiario local se vio influenciado por la fuerte apreciación global del dólar (+0,68%) y la creciente tensión geopolítica entre EE.UU., Israel e Irán, que impulsó el precio del petróleo (+4,60%) y […]

Learn More

El Dólar Mantiene Su Racha Alcista: Cierre en S/ 3,7970 y Aumento Anual del 2,79%

Hoy, 4 de septiembre, el tipo de cambio abrió en S/ 3,7900, subiendo frente a la apertura del día anterior en S/ 3,7715. Durante la jornada, la cotización continuó al alza y cerró en S/ 3,7970, superando los S/ 3,7890 del cierre previo. En términos anuales, la variación del tipo de cambio acumulada en los […]

Learn More

Tensión militar impulsa refugios clàsicos

Tras la confirmación por parte del presidente de EE. UU., Donald Trump, del inicio de la “Operación Martillo de Medianoche” —con ataques puntuales contra instalaciones nucleares iraníes en Fordow, Natanz e Isfahan—, los mercados globales abrieron con cautela. Aunque la tensión geopolítica generó una reacción inicial de búsqueda de refugio, con alzas en el petróleo y […]

Learn More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *