FMI Ajusta Proyecciones: Crecimiento Mundial del 3,2% y Desaceleración de la Inflación en 2025

El FMI, que celebra sus reuniones anuales esta semana en Washington junto con el Banco Mundial, proyecta que la producción mundial crecerá un 3,2%, una leve reducción de 0,1 puntos porcentuales respecto a la estimación de julio. Para este año, la proyección de crecimiento se mantuvo sin cambios en 3,2%. Asimismo, se espera que la inflación disminuya al 4,3% en 2025, frente al 5,8% previsto para 2024. A continuación, le ofrecemos un resumen del informe del FMI sobre las perspectivas económicas globales para 2024 y 2025. Puede consultar el informe completo en el siguiente enlace: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/10/22/world-economic-outlook-october-2024

Crecimiento global: Se espera que el crecimiento mundial se mantenga estable, en torno al 3,2% para 2024 y 2025. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo bajo en comparación con los promedios anteriores a la pandemia.

Inflación global: La inflación general se proyecta en descenso, con un promedio del 6,7% en 2023, bajando al 5,8% en 2024 y al 4,3% en 2025. Las economías avanzadas alcanzarán sus metas inflacionarias más rápidamente que las emergentes.

Estados Unidos: Las revisiones al alza en las proyecciones para EE. UU. compensan las revisiones a la baja en otras economías avanzadas, particularmente en Europa.

Economías emergentes y en desarrollo: Las revisiones a la baja afectan a Oriente Medio, África subsahariana y Asia Central, mientras que las economías emergentes de Asia han sido revisadas al alza, impulsadas por la demanda de semiconductores e inversiones en inteligencia artificial.

Riesgos globales: Persisten riesgos a la baja, incluidos brotes de volatilidad financiera, perturbaciones en la desinflación debido a repuntes en los precios de materias primas, tensiones geopolíticas, y vulnerabilidades en el sector inmobiliario de China.

Política económica: Es crucial un ajuste adecuado en las políticas monetarias y fiscales para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública. Las reformas estructurales siguen siendo necesarias para mejorar el crecimiento a mediano plazo, con especial atención en apoyar a los sectores más vulnerables.

Related articles

Armas del BCR Indica Posibilidad de Más Ajustes en la Tasa de Interés

Reuters informa que el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Perú, Adrián Armas, indicó el viernes en una conferencia telefónica que no se descartan nuevos ajustes a la tasa de interés de referencia, luego de haberla reducido a 5,50% desde 5,75%. Este ajuste, realizado después de dos meses sin cambios, se enmarca en […]

Learn More

Cobertura Minuto a Minuto: Análisis de la Reunión de la Fed y la Decisión de Tasas de Hoy

📍LA FED DECIDE RECORTAR 0.5% LA TASA DE INTERES La Fed recorta el Dot Plot al 4,4% para finales de 2024 y al 3,4% para finales de 2025 (por encima de las expectativas implícitas del mercado en lo que respecta a los Futuros de los Fed Funds = Hawkish) Estamos ante una reducción de tasas a menos de […]

Learn More

Déficit fiscal EEUU, una variable más para el Sol

El deterioro fiscal proyectado en Estados Unidos, reflejado en el presupuesto recientemente aprobado, podría comenzar a perfilarse como una nueva variable relevante para los mercados de divisas, incluyendo los de economías emergentes como Perú. Si bien tradicionalmente el tipo de cambio local ha estado influenciado por factores como los precios de los commodities, las decisiones […]

Learn More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *