FMI Ajusta Proyecciones: Crecimiento Mundial del 3,2% y Desaceleración de la Inflación en 2025

El FMI, que celebra sus reuniones anuales esta semana en Washington junto con el Banco Mundial, proyecta que la producción mundial crecerá un 3,2%, una leve reducción de 0,1 puntos porcentuales respecto a la estimación de julio. Para este año, la proyección de crecimiento se mantuvo sin cambios en 3,2%. Asimismo, se espera que la inflación disminuya al 4,3% en 2025, frente al 5,8% previsto para 2024. A continuación, le ofrecemos un resumen del informe del FMI sobre las perspectivas económicas globales para 2024 y 2025. Puede consultar el informe completo en el siguiente enlace: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/10/22/world-economic-outlook-october-2024

Crecimiento global: Se espera que el crecimiento mundial se mantenga estable, en torno al 3,2% para 2024 y 2025. Sin embargo, este crecimiento sigue siendo bajo en comparación con los promedios anteriores a la pandemia.

Inflación global: La inflación general se proyecta en descenso, con un promedio del 6,7% en 2023, bajando al 5,8% en 2024 y al 4,3% en 2025. Las economías avanzadas alcanzarán sus metas inflacionarias más rápidamente que las emergentes.

Estados Unidos: Las revisiones al alza en las proyecciones para EE. UU. compensan las revisiones a la baja en otras economías avanzadas, particularmente en Europa.

Economías emergentes y en desarrollo: Las revisiones a la baja afectan a Oriente Medio, África subsahariana y Asia Central, mientras que las economías emergentes de Asia han sido revisadas al alza, impulsadas por la demanda de semiconductores e inversiones en inteligencia artificial.

Riesgos globales: Persisten riesgos a la baja, incluidos brotes de volatilidad financiera, perturbaciones en la desinflación debido a repuntes en los precios de materias primas, tensiones geopolíticas, y vulnerabilidades en el sector inmobiliario de China.

Política económica: Es crucial un ajuste adecuado en las políticas monetarias y fiscales para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública. Las reformas estructurales siguen siendo necesarias para mejorar el crecimiento a mediano plazo, con especial atención en apoyar a los sectores más vulnerables.

Related articles

China Intensifica Estímulos: Medidas del PBOC para Impulsar Mercados y El Sol recupera esta mañana

Además de la noticia enviada ayer, en la que informábamos sobre la reducción de la tasa repo inversa a 14 días del 1,95 % al 1,85 %, una tasa que se había mantenido desde septiembre del año pasado, el Banco Popular de China (PBOC) ha decidido dar un paso más con una serie de medidas […]

Learn More

China, EE.UU. y la UE: ¿Quién domina el comercio mundial en 2024?

Un mapa comparativo del comercio global en los años 2000 y 2024 revela un cambio sustancial en la geografía económica mundial. El análisis se basa en identificar cuál de las tres grandes economías —Estados Unidos, la Unión Europea o China— es el principal socio comercial de cada país, considerando el volumen total de exportaciones e […]

Learn More

Sorpresivos Datos de Empleo en EE.UU. Podrían Impulsar al Dólar en el Mercado Local

Hoy se publicaron los datos de empleo de septiembre en EE.UU., destacando una sorpresiva creación de 254,000 puestos de trabajo, muy por encima de las expectativas de 140,000. La tasa de desempleo también cayó al 4,1%, por debajo del pronóstico del 4,2%. Además, las ganancias salariales promedio anuales aumentaron un 4,0%, superando las expectativas del […]

Learn More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *