Saltar al contenido
MetaFX
Menú
  • ÚLTIMAS NOTICIAS
  • ECONOMÍA
  • ESTRATEGIA
  • BOLSA
  • METAFX
    • Tipo de Cambio
    • Cuentas Bancarias MetaFX Peru E.I.R.L.
    • Sobre Nosotros
    • ¿Cómo Funciona?
  • tyba
    • tyba Pocket
  • TRADE USDT
Menú

La inflación de EE.UU. marca 3.3% interanual: ¿Cómo afecta a las economías de América Latina?

Publicado el 2025/02/12 9:48:49

La inflación subyacente de Estados Unidos registró un incremento superior al esperado el mes pasado, lo que refuerza la cautela de la Reserva Federal (Fed) al considerar posibles recortes en las tasas de interés. Este escenario podría tener repercusiones significativas en las economías y monedas de América Latina, una región altamente sensible a los movimientos financieros y monetarios de la primera economía del mundo.

El índice de precios al consumo subyacente, que excluye los costos de alimentos y energía por su volatilidad, aumentó un 0,4% en enero, tras un avance del 0,2% en diciembre, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). En comparación interanual, este indicador creció un 3,3%, lo que refleja una presión inflacionaria persistente. Por su parte, el índice general de precios al consumo (IPC) registró un aumento del 0,5% mensual y del 3% anual, con la vivienda como uno de los principales factores, representando casi el 30% del incremento.

El impacto en las monedas latinoamericanas

La inflación en EE.UU. y la postura de la Fed tienen un efecto directo en las economías emergentes, particularmente en América Latina. Cuando la inflación en EE.UU. se mantiene elevada, la Fed tiende a mantener o incluso aumentar las tasas de interés para contenerla. Esto fortalece al dólar estadounidense, lo que ejerce presión sobre las monedas de la región, que tienden a depreciarse frente a la divisa norteamericana.

En un contexto de tasas de interés altas en EE.UU., los inversionistas globales suelen reorientar sus capitales hacia activos denominados en dólares, buscando mayores rendimientos. Este fenómeno, conocido como «flight to quality», reduce la demanda de activos en monedas locales de América Latina, generando una depreciación de estas divisas. Países con economías más vulnerables, como Argentina, Colombia o México, podrían experimentar una mayor volatilidad en sus tipos de cambio.

Además, la depreciación de las monedas latinoamericanas puede generar presiones inflacionarias internas, ya que encarece las importaciones y aumenta los costos de bienes y servicios. Esto podría complicar los esfuerzos de los bancos centrales de la región para controlar la inflación, especialmente en países que ya enfrentan desafíos económicos significativos.

El rol de los bancos centrales latinoamericanos

Ante este escenario, los bancos centrales de América Latina podrían verse obligados a mantener o incrementar sus propias tasas de interés para defender sus monedas y contener la inflación. Sin embargo, esta medida tiene un costo: el encarecimiento del crédito puede frenar el crecimiento económico y afectar el consumo interno, lo que representa un dilema para las autoridades monetarias.

Por otro lado, países con políticas fiscales más sólidas y reservas internacionales robustas, como Brasil o Chile, podrían tener mayor capacidad para mitigar los efectos de la depreciación cambiaria. No obstante, incluso en estos casos, la incertidumbre global y la fortaleza del dólar representan desafíos significativos.

Perspectivas a mediano plazo

El comportamiento de la inflación en EE.UU. y las decisiones de la Fed seguirán siendo factores clave para las economías latinoamericanas en el corto y mediano plazo. Si la inflación subyacente en EE.UU. continúa mostrando resistencia, es probable que la Fed mantenga una postura restrictiva, lo que prolongaría la presión sobre las monedas de la región.

En este contexto, los gobiernos y bancos centrales latinoamericanos deberán equilibrar sus políticas monetarias y fiscales para evitar desequilibrios mayores. La coordinación regional y la búsqueda de alternativas para reducir la dependencia del dólar podrían ser estrategias importantes para mitigar los impactos negativos en un entorno global cada vez más volátil.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Si tienes una nota estructurada, este mensaje es para ti.2025/04/06 7:17:37
  • Trump Modera su Estrategia Comercial y Alivia la Tensión en Mercados2025/03/24 6:51:05
  • China muestra signos de recuperación económica, pero el mercado inmobiliario sigue bajo presión2025/03/17 6:59:30
  • El dólar cae un 3.14% en Perú en lo que va del año2025/03/17 6:57:21

Enlaces plataforma de negociación

  • 💻 Entorno Web
  • 📱 Versión para Celular
  • 📱 Aplicación Android

Cotiza ahora mismo

Cotizar
Chat en WhatsApp

Calendario de noticias

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    
Overall Rating
4.8

Ejecución

Contenido

Confianza

Precios

Scott Bassen al Tesoro: Mercados Celebran el Viraje ProempresarialScott Bassen al Tesoro: Mercados Celebran el Viraje Proempresarial
Problemas Técnicos en los Sistemas del Banco de Crédito del PerúProblemas Técnicos en los Sistemas del Banco de Crédito del Perú
Tensión Comercial: EE.UU. Activa Aranceles el 4 de FebreroTensión Comercial: EE.UU. Activa Aranceles el 4 de Febrero
MANUAL-PLAF

Archivos

  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024

Formulario de contacto

    • WhatsApp
    • LinkedIn
    • Instagram
    • Política de privacidad

    Bolsa dailyprompt Dólar MetaFX Perú Perú Política Tipo de Cambio tyba Volatilidad

    • SBS N° 02857-2024
    • RUC 20612806978
    • Schereiber, Germán No 0276 0278
    • San Isidro/Lima/Perú
    • TELF: 964221743
    ©2025 MetaFX | Diseño: Tema de WordPress Newspaperly