Cierre del Gobierno de EE. UU. podría distorsionar los datos de empleo y presionar a las monedas emergentes


La posibilidad de que el cierre del gobierno estadounidense se extienda hasta la próxima semana genera preocupación entre economistas y analistas financieros, quienes advierten que el informe de empleo de octubre podría presentar distorsiones. En un momento en que los mercados se encuentran especialmente sensibles a las señales sobre inflación, crecimiento y política monetaria, la falta de datos confiables incrementa la incertidumbre y altera las expectativas en torno a las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed).

En este contexto, el dólar tiende a fortalecerse como activo refugio, mientras las monedas emergentes, incluido el sol peruano, podrían experimentar episodios de presión bajista y mayor volatilidad. La aversión al riesgo reduce temporalmente el flujo de capital hacia economías en desarrollo, encareciendo el financiamiento en moneda local y limitando la estabilidad cambiaria regional.

No obstante, los escenarios alternativos merecen atención. Si el cierre resulta breve y los reportes económicos se normalizan rápidamente, el impacto sobre los mercados emergentes sería limitado, al tratarse de un fenómeno transitorio. En cambio, si la parálisis se prolonga y obliga a la Fed a adoptar una postura más prudente —posponiendo decisiones de política monetaria hasta contar con información más sólida—, el dólar podría perder tracción, favoreciendo una recuperación de los activos de mayor rendimiento en América Latina.

Existe incluso una tercera lectura: si el cierre se percibe como una señal de disfunción política en Washington, la confianza internacional en el liderazgo económico de Estados Unidos podría deteriorarse, debilitando al dólar en el mediano plazo y reequilibrando los flujos hacia divisas emergentes. En cualquier caso, el desenlace dependerá de la duración del cierre y de la reacción de la Fed ante un panorama de datos incompletos y elevada sensibilidad del mercado global.


Related articles

El índice de precios del consumo personal, el PCE, repuntó en EEUU el 2,6% en el mes de julio, misma tasa a la que lo había hecho el mes anterior

El índice de precios del consumo personal, el PCE, repuntó en el mes de julio el 0,2% respecto a junio, lectura que coincidió con lo esperado por el consenso de analistas de FactSet. En el mes los precios de los alimentos disminuyeron un 0,1% (+0,3% en junio), mientras que los precios de los bienes y servicios […]

Learn More

Sesión bajista con foco en BoE e Irán

Hoy, con Wall Street cerrado por festivo en EE. UU., la atención de los inversores europeos se centrará en la reunión del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, donde se espera que se mantenga la tasa de interés en 4,25%. Se prevé que las bolsas europeas abran con descensos, reflejando la caída de los […]

Learn More

Informe Económico – Datos Clave de Mayo

Informe Económico Informe Económico – Datos Clave de Mayo Hoy, la atención de los mercados está centrada en la publicación de los datos de empleo no agrícola en Estados Unidos, correspondientes al mes de mayo. Estos datos influirán directamente en el comportamiento inicial de las bolsas, que se espera abran a la baja, aunque sin […]

Learn More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *