La jornada del 17 de julio cerró con un dólar interbancario al alza en Perú, aunque con leves variaciones respecto al día anterior. El tipo de cambio cerró en S/3,5610, por encima de la apertura de S/3,5500, en línea con un dólar global fortalecido, que intenta recuperar su media de 50 sesiones. Sin embargo, el desempeño anual sigue en terreno negativo con una caída de -4,35% en 12 meses y -5,32% en lo que va del 2025, según cifras del BCRP.
En Wall Street, la sesión fue claramente positiva: el S&P 500 subió 0,54%, el Nasdaq 100 ganó 0,67%, el Dow Jones avanzó 0,52% y el Russell 2000 saltó 1,20%. Este repunte se explica por sólidos datos económicos en EE.UU. que redujeron el pesimismo de días anteriores. Las Ventas Minoristas en EE.UU. aumentaron un 0,6% en junio frente al mes anterior, recuperándose tras la caída del 0,9% en mayo y superando ampliamente el consenso que anticipaba solo un +0,1%. En términos interanuales, las ventas avanzaron 3,9%, evidenciando una demanda más resiliente de lo esperado.
Este dato, junto a otros indicadores económicos, está reduciendo las probabilidades de un recorte de tasas en septiembre, presionando los rendimientos de los bonos a 20 y 30 años, que regresaron al 5%. Además, el S&P 500 tocó los 6.300 puntos, aunque no logró sostener ese nivel al cierre.
El protagonismo tecnológico sigue en manos de Nvidia, que volvió a subir tras las sólidas previsiones de TSMC, reforzando la narrativa optimista sobre la inteligencia artificial. Mañana, el vencimiento de opciones de julio podría añadir más volatilidad a los índices.
En materias primas, el oro se mantuvo sin grandes cambios, mientras que el petróleo WTI superó los 66 dólares, impulsado por expectativas de mayor demanda. Por su parte, el Bitcoin se acerca nuevamente a los 120.000 dólares, continuando su tendencia alcista.
Adicionalmente, Adriana Kugler de la Fed destacó en declaraciones recientes varios puntos clave sobre la economía de Estados Unidos:
- Inflación persistente y aumento en los precios: Kugler afirmó que el IPC muestra un aumento de la inflación entre los principales productos, reflejando el traslado de las tarifas recientemente impuestas.
- Proyecciones para el PCE: La estimación de la inflación del PCE para junio es de 2,5%, con el núcleo del PCE en 2,8%, ambos por encima de los niveles de mayo y de la meta del 2% de la Fed.
- Tarifas y presiones sobre los precios: Hay muchas razones para esperar un mayor impacto tarifario sobre la inflación, mientras el desempleo permanece bajo.
- Política monetaria y expectativas: Considera apropiado mantener la tasa básica de interés estable «por algún tiempo» para contener las presiones inflacionarias y mantener ancladas las expectativas.
- Comercio como factor clave: El comercio internacional es actualmente el principal impulsor de las perspectivas económicas de EE.UU.
- Mercado laboral resiliente: A pesar de las presiones inflacionarias, el mercado laboral sigue estable, lo que respalda la estrategia monetaria restrictiva de la Fed.
Finalmente, los datos de inflación en Japón, que se publican mañana, podrían tener impacto adicional sobre los mercados globales, especialmente en el cruce de monedas frente al dólar.