Fortaleza del Dólar y Desplome en China: Impacto en los Mercados Globales y Latinos

La expectativa de que la Reserva Federal (FED) pudiera reducir las tasas en 50 puntos básicos para la reunión de septiembre prácticamente se ha desvanecido. Ahora, el 80% de los analistas anticipa una reducción más moderada de 25 puntos básicos. Este cambio en las proyecciones comenzó tras la publicación de los datos de empleo, que superaron ampliamente las expectativas, reafirmando el indicador clave que la FED monitorea de cerca.

Por otro lado, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años en EE.UU. cerraron en 4.05%, el nivel más alto desde julio, reflejando un mercado cada vez más cauteloso frente a posibles ajustes monetarios. A la par, el ETF iShares MSCI China (MCHI) sufrió una caída superior al 12%, encaminándose a su peor pérdida histórica, debido a la decepción por la falta de un estímulo robusto por parte del gobierno chino.

China convocó una reunión de emergencia liderada por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, con expectativas similares a la sesión del 26 de septiembre, presidida por Xi Jinping, que había generado esperanzas en el mercado. Sin embargo, esta vez las expectativas no se cumplieron. Durante la conferencia de prensa, Zheng Shanjie, presidente de la Comisión, reconoció los crecientes riesgos externos y las presiones económicas, pero mantuvo la confianza en alcanzar el objetivo anual de crecimiento del PIB. Aunque se anunciaron nuevas medidas, estas se centran en la expansión de la demanda interna y en el apoyo a los sectores inmobiliarios y de capital, lejos de los 10 billones de yuanes en estímulos fiscales que muchos anticipaban.

El impacto de esta falta de estímulos no solo se sintió en los mercados de valores, sino también en los precios del petróleo. La caída en los futuros del crudo se debió a las expectativas de una menor demanda por parte de China, a pesar de la incertidumbre en Oriente Medio. El WTI registró su peor día desde noviembre de 2023, minimizando la influencia de posibles interrupciones en el suministro petrolero iraní.

Como complemento a este complejo panorama, Susan Collins, de la FED, reafirmó que tanto la economía estadounidense como su mercado laboral siguen mostrando fortaleza. Esto refuerza la perspectiva de una política monetaria más ajustada en el corto plazo.

En América Latina, el dólar sigue fortaleciéndose en los mercados regionales. En el caso de Perú, aunque el feriado local ofrece una breve pausa en la actividad del mercado cambiario, es probable que el dólar retome su tendencia alcista en la jornada siguiente, impulsado por este escenario global de incertidumbre.

Related articles

Dólar Sigue en Declive, nueve jornadas de pérdidas

El dólar estadounidense experimentó una nueva jornada de pérdidas frente al sol peruano, alcanzando un mínimo de 3.7120, nivel que no se veía desde mediados de mayo. Esta tendencia marca la novena jornada consecutiva de depreciación del dólar en el mercado local. La expectativa de una reducción en las tasas de interés por parte de […]

Learn More

Dólar Baja en la región: Tipo de Cambio en Perú Cierra en S/ 3.792 el 4 de Julio

El tipo de cambio en Perú cerró en S/ 3.792, una caída de 0.29% respecto al precio de ayer (S/ 3.803). El dólar sigue debilitándose en la región, influenciado por mercados poco líquidos debido al feriado del 4 de julio en EE.UU. y las crecientes expectativas de una baja de tasas por parte de la […]

Learn More

Powell y la Reserva Federal: Cambios en el Tono, Inflación y Perspectivas Económicas

La conferencia de prensa de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, posterior a la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de mantener la tasa de referencia en 4.5%, ha dejado varias señales sobre el rumbo de la política monetaria de Estados Unidos. Aunque el tono general del comunicado ha mostrado ligeros matices […]

Learn More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *